Blog

Tres tips para financiar nuestros proyectos

Tres tips para financiar nuestros proyectos

Tanto si somos emprendedores, como si somos una empresa consolidada sin problemas para obtener financiación, debemos  tener unas premisas claras a la hora de financiarnos.

Mi vida profesional me ha llevado a conocer desde dentro la financiación de grandes organizaciones, pero también pequeños empresarios que están iniciando su actividad con más pasión que recursos, tratando de sacar sus proyectos adelante, en ambos casos  tienen que realizar el mismo análisis, desde la SIMPLICIDAD, no vale la pena enredarnos en grandes análisis muy sobrecargados. Hay que partir de tres premisas básicas:

1#¿En qué fase está mi proyecto?

No puedo acceder al mismo tipo de financiación si mi producto ya está en el mercado con consumidores a la espera, que si no tengo un Producto Mínimo Viable (PMV) que además no está testeado.

Ésto aunque parezca básico, aplica tanto para proyectos de grandes corporaciones como de pequeñas empresas. La flexibilidad y las metodologías ágiles vinculadas a la innovación y métodos como el Lean Startup, Business Model Canvas, Google Sprint o Scrum nos ahorrarán tiempo y dinero nos permiten identificar problemas en productos y procesos y rectificar o pivotar con el menor coste posible.

Cada fase empresarial tiene identificadas las distintas  fuentes de recursos, en la primera fase, lo más importante es la propia apuesta personal y familiar en el proyecto ¿De verdad pensamos que otros deben invertir en nuestro proyecto sin que nosotros sacrifiquemos o invirtamos  antes? Es posible, pero no es lo habitual…

Una vez tienes un prototipo vendible, y comienzan los primeros ingresos podemos acercarnos a  fuentes de financiación no tradicionales pero que apuestan por nuestro proyecto:

El crowdfunding de recompensas o preventas puede ser un gran ejemplo para testear que nuestro producto tiene mercado .En éste punto es factible aunque no recomendable, acercarnos a inversores sectoriales que puedan ver en mi negocio aún no probado lo mismo que yo.

2#¿En qué voy a invertir y gastar en los próximos 12-24 meses?

En este punto, quiero insistir de nuevo en la SIMPLICIDAD… no me siento identificada con esos enormes planes de negocio que seguro recogen muchísimas horas de estudio y análisis, pero que nos no permiten acercarnos al mercado y corregir desviaciones. Debemos de ser muy ágiles y realistas, dedicándonos a la principal fuente de ingresos y financiación, las ventas.

Partiendo de ésta premisa debemos de planificar ¿En qué invertiremos los próximos 12-36 meses? ¿Cuáles serán nuestros principales gastos para llevar a cabo éste proyecto?

Elaborando una planificación mes a mes del primer año en la que reflejes además los principales hitos.

Nuestro plan de inversiones y gastos, va a sufrir modificaciones debido precisamente a la agilidad con la que podamos adaptarnos a las variaciones del mercado.

Un simple excel de Tesorería con los ingresos, gastos y pagos derivados de las inversiones es suficiente para analizar dónde estamos y a dónde queremos llegar (debemos mostrarlos en el momento que se hacen efectivos en nuestra cuenta o caja). Aquí lo importantes no es ser un estupendo financiero y conocer muchos ratios, sino tener una herramienta que te permita visualizar el estado en el que se encuentra y la evolución del proyecto.

Éste sencillo análisis, te va a permitir visualizar cuando debes adelantar o atrasar pagos/ cobros y poder gestionar disminuyendo tensiones de tesorería.

3#  ¿Cómo de innovador es mi proyecto?

Con el trabajo que hemos hecho en el punto 1 y 2 hemos obtenido un timming y un detalle de ingresos y gastos para un período de 12 a 36 meses.

Ahora empieza el verdadero encaje de una buena financiación. Cuanto más innovador sea nuestro  proyecto, a más líneas de financiación no tradicional podremos acceder, líneas muy ventajosas con subvenciones europeas de hasta el 70% a fondo perdido  

Existen en España y Europa cientos de recursos a los que acceder, Horizonte 2020, ENISA, CDTI, ICO, BEI, FEI, además de líneas regionales o locales. Con ésta planificación cualquier organismo público o consultora orientada a la innovación, nos ayudará a identificar y solicitar  la que mejor se adapte a nuestro proyecto porque los empresarios y emprendedores deben de dedicarse a lo importante, su negocio.

Jéssica Pérez

Responsable de innovación y desarrollo de Negocio.

Perfil del autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.