Logística Inversa: Un aporte a la Madre Tierra

La tierra es nuestra casa, la única que tenemos. Por eso de su conservación depende también nuestra calidad de vida, todos los esfuerzos que realicemos para no contaminarla y devolverle vida, ella nos lo agradecerá.
Actualmente las estrategias que se enfocan a minimizar los impactos ambientales han pasado de ser de reacción a ser más preventivas, considerando el ciclo de vida de los productos y sus procesos. Es decir, que se ha desarrollado una nueva definición y mercado llamado Sociedad del Reciclado, cuya finalidad es disminuir el desecho descontrolado de los residuos y considerarlo como materia prima reutilizable
Una manera desde donde la Logística y envíos, se puede contribuir a la Conservación del ambiente es con la Logística Inversa.
La Logística Inversa se refiere también a la recuperación y reciclaje de embalajes, envases y residuos que pueden resultar peligrosos. También, a las devoluciones realizadas por los clientes, productos obsoletos, retorno de exceso de inventario, rotación de productos de acuerdo al vencimiento del mismo para darle salida al mercado.
Podemos decir, que la Logística Inversa, son las políticas que implementan las empresas para reutilizar sus materiales asegurando un sistema ecológico. De esta manera las organizaciones que la aplican podrían ser consideradas como Empresas Socialmente Responsables, ya que velan por el medio ambiente que rodea su lugar de operaciones. Esta responsabilidad social permite que las empresas implementen normas que van dirigidas a la conservación del medio ambiente en sus procesos, de reutilización de productos. Entre ellas están:
- Reducir el consumo y la emisión de vertidos y gases tóxicos través del diseño e implementación de procesos de Logística respetuosos del medio ambiente
- Realizar prácticas de producción más limpia y sostenible
- Realizar campañas y establecer políticas que creen conciencia ecológica en empleados, clientes, proveedores.
- Diseñar un Plan de Acción que reduzca el impacto ambiental de los productos y su futura reutilización.
La formación del personal, también es fundamental en la aplicación de la logística inversa, ya que ellos deben tener la responsabilidad de evaluar y gestionar los pedidos por las implicaciones legales que pueda tener un error. Por ejemplo: determinar si el producto está dañado, si sólo necesita reemplazar el envoltorio, sino sirve; identificar materiales peligrosos o con fecha de caducidad.
Motivos para aplicar Logística Inversa
En las empresas de logística integral o de envíos, suelen activar la Logística inversa cuando:
- Se realiza un mal conteo mientras se prepara el pedido o se está cargando.
- Existen retrasos en la entrega del pedido, en algunos casos cuando ya tienen fecha de vencimiento.
- Se planifica mal el envio y se envía a destinos equivocados.
- La documentación del envío presenta fallos.
- Excesos de Mercancía, suele ocurrir en empresas donde la producción es de bajo costo y las ventas es con altos precios.
- Los productos presentan defectos a causa del transporte o en la misma tienda.
- Existen devoluciones por tallas inadecuadas, fuera de temporada o el producto no cubre las expectativas de la compra.
- Los equipos obsoletos se reemplazan.
Objetivos de la Logística Inversa
Lo que persigue este proceso de Reutilización de productos y desechos, se resume en:
- Gestión de Compras
- Gestión de Residuos
- Retirar mercancía
- Clasificación de Productos
- Ingeniería y Reutilización del Producto
- Devolución
Pasos de Logística Inversa
La forma de aplicar la Logística Inversa para que dé óptimos resultados es sistemática:
- Recolección de productos utilizados para reutilizarlos.
- Diagnóstico de qué tipo de materiales son y cómo se podrían reutilizar
- Análisis del Impacto Ambiental que generará la reutilización de estos productos.
- Clasificación una vez recolectados, para juntar el volumen adecuado para que el transporte sea rentable. Considerando: Estado, Grado de peligrosidad, destino, almacenamiento, tipo de tratamiento.
- Elección de la estrategia a seguir: Reciclaje, Reutilización, Restauración, Reparación o Rediseño.
- Preparación de los materiales para el retratamiento.
- Reutilización del material.
- Transporte y Almacenamiento
- Control de Gastos que se han generado de la implantación de la Logística Inversa: Cantidad de pérdidas, residuos y su costo; Costos de almacenamiento y transporte; Grado de aprovechamiento de los productos reutilizables.
Tipos de Productos óptimos para Logística Inversa
Existen diversos tipos de productos, por los cuales se clasifican para ser reutilizados:
Productos descatalogados: Son de primera calidad pero no han podido venderse y pueden ser reutilizados
Productos Estacionales: Propios de una estación del año.
Productos Existentes en exceso: Aquellos que las empresas adquieren más de lo que se vende.
Productos defectuosos: Se incluyen los devueltos por garantía,
Productos enviados para ser destruidos: por ejemplo las pilas.
Beneficios de la Logística Inversa
La implementación de la Logística Inversa, permite a la empresa:
- Mejorar la relación entre clientes y distribuidores.
- Preservar el Ambiente de manera sostenible
- Armonizar con el modelo de desarrollo sostenible
- Minimizar los costos globales.
- Crear nuevas materias primas producto de los residuos
- Gestión eficiente de las devoluciones
- Mejorar la imagen de la empresa
- Diseñar envases reutilizables o reciclables
- Permite Crear campañas de substitución de productos para fidelizar clientes
- Reduce considerablemente la cantidad de productos en el inventario
- Oportunidad de lograr subvenciones estatales y europeas para cumplir esta función
- Incursionar en nuevos mercados para productos reutilizados.
Como todo proceso, también tiene sus desventajas:
- Requiere la realización de estudios especializados para poder establecer las políticas del proceso.
- No es una simple manipulación del producto
- Para que se obtengan resultados óptimos deben involucrarse todos los departamentos de la empresa.
- Son impredecibles las entradas de un proceso de Logística Inversa.
- Cada producto debe ser inspeccionado de manera minuciosa e individual.
Plan Nacional Integral de Residuos
En España, existen varias Leyes que legislan en esta materia. Sin embargo, se han unido esfuerzos para crear un Plan Nacional Integral de Residuos, que en lo que se refiere a envases, por ejemplo, establece objetivos puntuales para reducir el impacto ambiental, estableciendo para ello una serie de medidas:
Prevención:
- Prohibición de las bolsas comerciales de un solo uso, para ello sustituir por bolsas biodegradables
- Disminución de residuos de envases domésticos
Reutilización:
- Reutilización de envases de vidrio
Reciclado:
- Garantizar el cumplimiento de las normas legales en materia de reciclado de los materiales de diversos orígenes presentes en los residuos recolectados y clasificados: vidrio, papel y cartón, metales y plástico.
- Incrementar las toneladas de recogida y clasificación.
La Logística Inversa es una oportunidad necesaria para acrecentar la cantidad y calidad del material reciclado en España. No obstante, muchos clientes y productores no reconocen el valor de los residuos de envases y el impacto que ejercen contra el ambiente, por lo que las empresas reaccionan ante el daño, pero no lo previenen, por lo que las instalaciones de la Logística no están aptas para un flujo inverso de materiales y productos.
De igual manera las empresas que la implementan, aumentan la competitividad, ya que refuerzan los lazos con sus clientes y distribuidores. A la vez reducen costos de embalajes industriales al permitirle su reutilización.
Aplicar la Logística Inversa, permite a las empresas tomar conciencia de utilizar recursos ambientalmente favorables para su conservación, que permitan recuperar aquellos componentes de sus productos que puedan dañar el medio ambiente cuando culmine su ciclo de vida, ya que nuestra Madre Tierra, necesita que las millones de empresas que se sirven de ella para producir y obtener ganancias, se conviertan en socialmente responsable para cuidar de ella.